Mujeres afganas: resistir para existir

El  pasado  20 de febrero, la Fundación Valores Democráticos, UNHCR y ACNUR organizaron un acto de apoyo a las mujeres afganas cuyo título era “mujeres afganas mirando al futuro”. El objetivo era visibilizar la situación que viven actualmente las mujeres afganas bajo la represión del régimen talibán, donde, como podéis imaginar, a las mujeres se les niegan sistemáticamente todos los derechos fundamentales. 

La apertura estuvo a cargo de la periodista Montserrat Domínguez, quien presentó a  Khadija Amín, mujer afgana de 30 años de edad, y cuyo sobrecogedor testimonio puso de manifiesto lo que es para una mujer vivir bajo el yugo talibán. 

Khadija fue obligada a contraer matrimonio por su propia familia, y en los 6 años que duró ese matrimonio forzoso, sufrió todo tipo de violencia y sobrevivió a varios intentos de suicidio. Finalmente logró el divorcio y su exmarido, amparado por un sistema patriarcal, le arrebató la custodia de sus 3 hijos. No obstante, consiguió  estudiar en escuelas clandestinas y, más tarde, estudió Periodismo en la Universidad de Kabul donde se convirtió en el rostro y la voz de las mujeres en la televisión pública afgana.

Tras la marcha de las tropas internacionales, los talibanes vuelven a controlar Afganistán en Agosto de 2021 y Khadija vuelve a sufrir la represión, como tantas otras mujeres afganas. Comenzó a ser perseguida y fue expulsada de su trabajo hasta que, finalmente, tuvo que huir.

La huida fue desesperada y caótica, salió del país en el primer avión que pudo, y aterrizó en España, país del que no sabía absolutamente nada. Supo que estaba Madrid y la única referencia que tenía de nuestra ciudad era por algunas noticias relativas al fútbol.

Su vida como refugiada fue dura, sin absolutamente nada, y por supuesto sin hablar ni una palabra de español, sintiéndose tremendamente sola, ganándose la vida en trabajos precarios que no le llegaban para sobrevivir, relatando que incluso algunos días tuvo que dormir en la calle.

Apoyada por organizaciones para personas refugiadas, fue saliendo adelante. Actualmente lleva tres años en España y trabaja en un periódico, realiza traducciones, y se ha marcado como objetivo, junto con otras compatriotas, dar a conocer la terrible situación de injusticia en la que viven las mujeres y niñas en su país. Actualmente están en búsqueda de financiación para crear un programa de escuelas online para mujeres y niñas.

Lo tremendo es que, a pesar de que en Occidente las mujeres hemos avanzado en igualdad y derechos, en otros lugares como Afganistán, el futuro para las mujeres y las niñas es muy oscuro. Sorprende ver y sentir con desesperanza como la comunidad internacional parece resignada a que los talibanes gobiernen el país, negando a las mujeres y las niñas los derechos más fundamentales.

El país está empobrecido y es así también porque un país no puede progresar económicamente si invisibiliza a más de la mitad de su población, que son las mujeres, que no pueden ni trabajar ni estudiar, ni participar de ninguna manera en el desarrollo del país.

En un informe actual de la ONU sobre derechos humanos en Afganistán se afirma que la situación de las mujeres y las niñas es la peor a nivel mundial. Asimismo, el relator de la ONU para Afganistán sostiene que las mujeres afganas están sometidas a un apartheid de género, pero están en primera línea de la lucha por la libertad. Sirva como ejemplo de la represión hacia las niñas y mujeres que una de las últimas normas dictadas por los talibanes ha sido prohibir el sonido de la voz de las mujeres en los espacios públicos.

En marzo hemos celebrado el mes de la mujer, por ello desde la Agrupación Socialista de Usera pretendemos con este artículo alzar la voz más allá de nuestras fronteras, para visibilizar y reclamar los derechos de las mujeres. Y, en este caso, hemos querido señalar el de las niñas y mujeres afganas a través de la lucha de Khadija y de las mujeres que luchan con ella.

La Agrupación Socialista de Usera, como no puede ser de otra manera, apoya la lucha de estas mujeres valientes. De ellas y de todas. Porque Usera y el mundo será feminista, o no será…

Pilar Fernández Aldea

Secretaria de Igualdad de la Agrupación Socialista de Usera